11/3/09

Musica electronica Japan Japon

 Historia Del Seb.. Y La Musica Electronica en Japón
La música disco se introdujo en Japón a mediados de los años setenta debido en gran medida al éxito de la película Fiebre del Sabado Noche. En aquella época, los jóvenes que no podían entrar en las discotecas se reunían en las zonas peatonales de Harajuku, un barrio de Tokio, y bailaban en grupo en torno a un radio-casette con la misma coreografía las canciones de la Yellow Magic Orchestra (YMO), Olivia Newton-John, Bee Gees y Boys Town Gang. 
 
Estos grupos se denominaron Takenoko-zoku, debido a que su ropa provenía de la boutique Takenoko de Harajuku. Crecieron y se diversificaron rápidamente en varias subtribus hasta que desaparecieron en la primera mitad de la década de los ochenta. Las discotecas a principios de los 80 se concentraban sobre todo en el área de Shinjuku, otro de los barrios de Tokio. Entre las más famosas se encontraba Tsuba House. En 1982 tres jóvenes fueron asesinadas cuando regresaban de la discoteca y ello provocó una restricción de sus horarios, teniendo que cerrar a medianoche. Este incidente provocó el fin de Shinkuju como centro discotequero y el florecimiento de Roppongi gracias a la apertura de discotecas como Maharaja (1984), Area (1985) o King & Queen (1986). 
 
Para preservar el ambiente de las discotecas, se impuso un estricto control de vestuario (había que ir con traje) y estaba reservado el derecho de admisión. Es la época de la burbuja financiera y estas medidas contribuían aún más a dar a las discotecas cierto toque de estilo y exclusividad. La decoración era bastante aparatosa, con espectaculares lámparas colgantes. De hecho, la caída de una de estas lámparas provocó tres muertos en la discoteca Turea en 1988. 
 
En torno a 1985 empieza el segundo boom de la música disco. Los jóvenes Takenoko-zoku han alcanzado la mayoría de edad, necesaria para poder entrar en las discotecas y aparece por primera vez el parapara como una derivación de sus bailes. Cuando se ponía la canción Take on me del grupo A-ha, todos empezaban a bailar con el mismo estilo de baile mientras tarareaban el estribillo paparappa pappappa parara. Esto llamó la atencion de los encargados de la discoteca Maharaja, que emplearon por primera vez la palabra parapara para describir este tipo de baile. 
 
Poco tiempo después este estilo de cantar mientras se bailaba desapareció, aunque se mantuvo el baile y se asoció con el eurobeat, unión que se ha mantenido desde entonces. Uno de los primeros recopilatorios de eurobeat, That's EUROBEAT, apareció en esta época y dio paso, a partir de 1989, al recopilatorio de la discografica Avex, Super Eurobeat, que aun continúa editándose cada dos meses aproximadamente. La palabra eurobeat se empezó a utilizar en Japón para denominar un tipo de música que surgió en Italia hacia 1983 y que en Europa se llamó italo-disco, estilo que combinaba el techno pop y el high energy (una versión acelerada de la música Disco). Ni que decir tiene que este "eurobeat japonés" es diferente al "eurobeat europeo", que engloba al house y al tecno más comercial. Mientras que en Europa el italo-disco era desplazado por el house, el acid house y el new beat, en Japón se mantuvo con fuerza hasta principios de los 90, momento en el que fue eclipsado por el tecno. Tras el ocaso del tecno a mediados de los 90, el eurobeat volvió a pegar con fuerza y covers en japonés de hits de la época ocuparon los primeros puestos de las listas de éxitos (Try me, Haato ni ki wo tsukete, Taiyo no season, de Namie Amuro; Tora Tora Tora, Get my love, Seventies, de MAX; Be yourself!, Made in Japan, de V6). Es en este segundo boom del eurobeat cuando se acuña el término J-Euro (Japanese Euro) para los covers/remezclas en eurobeat de artistas pop japoneses y cuando las discotecas empiezan a producir vídeos para enseñar las coreografías de las canciones de eurobeat y distribuirlos entre sus clientes como una forma de promoción. 
 
Cada discoteca hacía vídeos con su propia coreografía, de forma que un mismo tema podía bailarse de manera diferente dependiendo de la discoteca. A partir de mediados de 1999 la combinación eurobeat/parapara empezó a adquirir la categoria de fenómeno sociológico y uno de los desencadenates fue, Takuya Kimura, uno de los componentes del grupo SMAP, que apareció bailando el tema Night of Fire del volumen 82 del recopilatorio Super Eurobeat en el programa de la Fuji Television SMAPxSMAP. El parapara recuerda en muchos aspectos al bon-odori, un tipo de baile tradicional que los japoneses suelen bailar en grupo durante el O-bon, la fiesta de los difuntos que se celebra en julio/agosto. En su versión más ortodoxa, el parapara se compone de tres partes: melodía A, melodía B y estribillo, que se repiten dos veces en la secuencia intro, melodía A, melodía B, estribillo, melodía A, melodía B, estribillo y final. Como cada tema de eurobeat tiene su propia coreografía, a veces es necesario practicar durante meses para poder debutar en la discoteca. 
 
De ahí la existencia de vídeos en donde aparecen explicados todos los movimientos, o de "cursillos de parapara" en discotecas, tal y como hizo la discoteca Twin Star de Tokio en sus sesiones Hyper Star Energy desde 1992. Gente de todo Japón venía a esta discoteca para aprender a bailar los nuevos temas de eurobeat. Con Parapara Stadium (1999) la frecuencia de aparición de los vídeos aumentó y con la formación de las Parapara All Stars en el 2000, nuevos vídeos de parapara solían salir cada tres o cuatro meses. Las Parapara All Stars fue un invento de la Avex para popularizar aún más el parapara por todo Japón. En su origen estaba formado por cuatro miembros: Richiyo "Richie" Watanabe, Maki Koyata (dos veteranas en el mundo del parapara), Satoko Yamazaki y Tomomi Kudo (dos modelos de revistas de moda para jóvenes), a las que posteriormente se unirían Ryoko Odakura y Miho Kawara . En el Avex Rave 2001, celebrado el 17 de agosto de 2001, Tomomi anunció su retirada. Este grupo, junto con el de nueva creación Parapa! Love, actuaban frecuentemente en discotecas y llegaron a hacer giras por algunos países asiáticos. 
 
En este tercer boom del parapara, los artistas pop japoneses fueron profusamente remezclados en eurobeat. Temas de idols como las Pink Lady, muy populares a mediados de los setenta, fueron también remezclados en eurobeat e incluso salió un vídeo/DVD para bailar sus éxitos en parapara... La fiebre se extendió también al anime con álbumes como Ani-para 1 y Ani-para 2, de la Warner Japan, donde ni las canciones de Cutie Honey, Mazinger Z, Heidi y Dragon Ball se libraron de las remezclas, y Euro Anime-J, de Digibeat, que hacía lo propio con los temas de Tonari no Totoro, Kaze no tani no Nausicaä, Sailor Moon y Evangelion, entre otros. Incluso clásicos de la Disney, como la Mickey Mouse March y Winnie the Pooh, tienen su correspodiente versión en eurobeat, recogidas en el recopilatorio de la Avex, The Best of Eurobeat Disney - non-stop Megamix y cuyas coreografías aparecen en los vídeos Parapara Paradise y Parapara Paradise 4, respectivamente. 
 
En septiembre de 1999, Avex lanzó el recopilatorio Euromach, que incluía temas mucho más rápidos que los que aparecen en el Super Eurobeat y se caracterizaba porque en las portadas de los CDs aparecían reflejadas las tendencias de la cambiante moda de las jóvenes japonesas. A lo largo de 3 años, generó éxitos como Made of Fire, Ganguro, Velfarre 2000 o Ikeike que fueron incluídos en los vídeos de parapara.
 
El último volumen (Euromach Final) apareció en octubre de 2002. Las demás discográficas también se subieron al carro del eurobeat y lanzaron recopilatorios como el Happy Paradise, de Toshiba-Emi, o el Euro Panic!, de Victor Entertainment, asi como los vídeos para aprender a bailar los temas incluidos en esos recopilatorios. Haciendo un cálculo muy, muy aproximado, existen unos 1.600 temas de eurobeat que pueden bailarse en parapara... El parapara y los videojuegos.
 
El mundo de los videojuegos tampoco fue ajeno a este fenómeno y a mediados de 2000, Namco lanzó el Koi no parapara daisakusen, la primera recreativa de parapara. Al principio tuvo un relatvo éxito, pero fue completamente desplazada por el Parapara Paradise de Konami, que incluía canciones de los recopilatorios lanzados por Avex. La presentación de esta recreativa se realizó en la macrofiesta Avex Summer Paradise: Parapara Paradise 2000, organizada por la Avex en el Gimnasio de Yoyogi, Tokio, los días 30 y 31 de agosto y que logró reunir a mas de 60.000 personas. La versión para la Play Station 2 del Parapara Paradise, junto con los sensores para jugar como en la recreativa, se pusieron a la venta en marzo de 2001. El agotamiento del parapara empezó a manifestarse a partir del Avex Rave 2001, que confirmó el despegue del trance, haciendo que el eurobeat pasara a un segundo plano.
 
El sobresaturamiento de canciones y vídeos, junto con coreografías cada vez más complicadas, hizo que muchos jóvenes se pasaran al trance, mucho más facil de bailar al carecer de una coreografía establecida. El anuncio de la disolución de las Parapara All Stars en agosto del 2002 coincidiendo con la presentación del volumen 130 de Super Eurobeat, supuso el final de esta etapa. Un nuevo boom del parapara (2004-) ? Durante el año 2004 se han manifestado una serie de señales que auguran que un nuevo boom del parapara se acerca. A la reapertura de 9LoveJ, una de las discotecas que contribuyó a extender el tercer boom del parapara, hay que sumarle un incremento en el número de jóvenes que practican el ropara y de discotecas que tienen sesiones estables de eurobeat. Si a eso se le añaden unos temas exitosos y una buena cobertura mediática, las garantías de que se repita un fenómeno similar al del tercer boom serían bastante elevadas. 
 
 Por otra parte, el parapara ha trascendido géneros y ya no solo se baila con eurobeat, sino también con el tecno (tekupara) y con el trance (torapara). 15 de mayo de 1991 abrió en Shibaura, un barrio de Tokio más conocido por sus sobrios edificios de oficinas que por su vida nocturna, la discoteca Juliana's Tokyo, una joint venture entre Wembley PLC, el mayor grupo de ocio en el Reino Unido, y Nissho Iwai Corporation, una de las cinco mayores compañías de comercio japonesas. Mientras que en Europa hacia furor el tecno (o máquina, como se conoció en España), en el Japón dominado por el eurobeat éste género era considerado poco menos que algo underground. Tras unos comienzos algo discretos como una discoteca más del montón que ponía eurobeat, en 1992 Juliana's decidió cambiar de género y apostar por el tecno en manos de sus DJs residentes, encabezado por John Robinson y Paul Baynham. El cambio fue todo un éxito y en pocos meses desplazó al eurobeat a un segundo plano y originó la fiebre por el tecno en Japón. 
 
En los días laborables, la discoteca reunía mas de 800 personas, número que llegaba a los 3.000 los fines de semana (para una superficie de tan sólo 1.200 metros cuadrados), deseosas de bailar temas de L.A. Style, 2 Unlimited, T99, o Chimo Bayo (Bombas Bombas fue todo un éxito en Japón). Uno de los reclamos de Juliana's eran los o-tachidai, unas plataformas elevadas delante de la pista de baile que se popularizaron en las discotecas japonesas de los 80, sobre las cuales bailaban las japonesas con minúsculos y ajustados bodikon, y los casi imprescindibles abanicos de plumas. El origen de estos abanicos de plumas es bastante peculiar: al principio se utilizaban abanicos normales para abanicarse después de bailar, pero poco después se empezaron a llevar sobre la pista de baile, derivando a abanicos de plumas de colores para llamar aún más la atención. Los recopilatorios de Juliana's se convirtieron en superventas y el Juliana's Techno alcanzó en Japón la categoría de fenómeno sociológico, dando también que hablar en el extranjero.
 
Una de las palabras de moda en aquella época era el grito ¡Juliana's Tokyooooo! que daba John Robinson durante las sesiones. Además de las remezclas en tecno de grupos pop japoneses, como TRF (Hyper Techno Mix 2, 1993), también hubo tecno genuinamente japonés de DJ-productores como Maximizor (I like it (Give it to me), Can't undo this). Las fiestas de verano organizadas por la Avex en el Tokyo Dome (Avex Rave '93 y '94), con un gigantesco o-tachidai, y actuaciones de grupos tecno, fueron un espectacular éxito que reunió a más de 50.000 personas. La edad de oro del rave. Dejando el aspecto musical a un lado, la moda de los bodikon se fue radicalizando aún más y en las zonas cercanas a los o-tachidai empezaron a agolparse un gran número de hombres deseosos de ver las "interioridades" de las japonesas que bailaban sobre ellos. Las quejas se multiplicaron y en noviembre de 1993, la policía ordenó la desmantelación de los o-tachidai por escándalo público. Juliana's fue remodelada pero dejó de atraer a la gente y cerró el 31 de agosto de 1994, pasando a la leyenda como creadora de modas y estilos musicales, como el símbolo de la decadencia y excesos de la etapa final de la burbuja financiera y como el paradigma del exhibicionismo.
 
 El ocaso del tecno A finales de 1994, en Roppongi, un barrio de Tokio, abrió Velfarre, una discoteca directamente gestionada por la discográfica Avex. Como DJ residentes, se ficharon a John Robinson, Paul Baynham y otros miembros de Juliana's, creando un nuevo concepto de discoteca, a la vez que una referencia obligada en cuanto a las tendencias del dance en Japón. El tecno dejó de ser la tendencia dominante y el eurobeat recuperó de nuevo el protagonismo. La forma de bailar tecno se modificó y se pasó del estilo Juliana's a una forma simplificada de parapara denominada techno-parapara o tekupara. Durante los siguientes años, el tecno quedó relegado a sesiones nostálgicas en algunas discotecas o como un simple prólogo antes de las sesiones de eurobeat. Juliana's 21 y el fallido intento de resucitar el tecno A finales de 2000 y en pleno tercer boom del eurobeat, Avex editó un recopilatorio de tecno llamado Hyper Techno Museum 2001, que incluía clásicos de la epoca de Juliana's. El eurobeat llevaba ya dos años siendo la tendencia principal dentro del dance y en el impredecible mundo de las modas en Japón, este recopilatorio parecía ser un intento de relanzar de nuevo el tecno (aunque no el tecno actual, o el de DJ japoneses como Ken Ishii o Takkyu Ishino, sino el que se oyó durante la primera mitad de los 90 y que en Japón se conocía con el nombre de Hyper Techno). Además, gestionando una discoteca (Velfarre), era aún mas fácil canalizar los gustos del publico.
 
A este recopilatorio, se añadió otro más en febrero de 2001, Hyper Techno Paradise. El camino para el regreso del tecno a las pistas de baile japonesas parecía estar despejado. El 7 de abril de 2001 comenzaron las sesiones Juliana's 21 en Velfarre con Paul Baynham como DJ residente, una especie de revival de los tiempos de la discoteca Juliana's y, a partir de mayo, empezaron a editarse los recopilatorios Hyper Techno Mission que, además de incluir clásicos del Juliana's Techno, también incluían algunos -muy pocos- temas nuevos. Toshiba-Emi no se quedó atrás y dentro de la serie Dancemania, sacó el recopilatorio Super Techno.
 
El pop japonés tampoco fue ajeno a este guiño nostálgico al tecno y empezaron a proliferar remezclas en tecno de artistas japoneses (J-Techno), como los Hyper Techno Mix Revolution I, II y III de Move, de canciones de anime (Ani-para 3: Techno remixes file, Warner Japan) y de canciones de la Disney (Hyper Techno Disney, Avex). Sin embargo, y todo hay que decirlo, al contrario que ocurrió con el eurobeat, que en cada boom fue a más, en el caso del tecno, nunca se llegó a repetir el éxito de la epoca de Juliana's, en parte por lo anacrónico de la música, y en parte por la falta de temas nuevos con éxito. 
 
Además, la sensación que se tenía al asistir a sesiones como Juliana's 21 era la de estar en una especie de fiesta de disfraces con chicas en bodikon y abanicos de plumas intentando emular a sus "hermanas mayores" de la época de Juliana's. A mediados de enero de 2002, Velfarre abandonó las sesiones Juliana's 21, aunque otras discotecas, como Twin Star, en Tokio (con las sesiones Techno Shock de los miércoles) y Ozon, en Nagoya, continuarion con sesiones "tecno-nostálgicas"). Pero la principal razón para que no se repitiera otro boom del tecno al estilo Juliana's Tokyo puede deberse al auge de otro tipo de música que, considerada como una evolución o subgénero del tecno, se fue adueñando lenta pero progresivamente de las pistas de baile japonesas: el trance.

1 comentario:

  1. Me encanta la musica de Japon, mi favorito es Kitaro, mi sueño es viajar a Japon antes de morirme :)

    ResponderEliminar

Bienvenid@ a la Fiesta :)